Notas técnicas
Nota Técnica N° 9: Actualización del Módulo CNU de Stata
El presente documento proporciona una explicación detallada sobre la actualización del Módulo para el cálculo del Capital Necesario Unitario (CNU) de Stata1 que utiliza como uno de sus inputs las tablas de mortalidad previsionales. Dentro de los aspectos más relevantes de esta actualización, está la incorporación del cálculo del CNU utilizando las tablas de mortalidad 20202 (TM2020) y la creación de un módulo que permite calcular el CNU tanto del grupo familiar en su conjunto como de cada uno de sus miembros de forma individual. Además, se han añadido nuevos comandos que posibilitan el cálculo del CNU para distintos tipos de beneficiarios.
Nota Técnica N° 8: Tasa de Interés Técnica de Retiro Programado y Rentas Temporales y su efecto en el cálculo de las pensiones
Este documento explica conceptualmente la Tasa de Interés Técnica para el cálculo de los Retiros Programados y las Rentas Temporales (TITRP), analizando los cambios de metodología en el cálculo de la TITRP a través de los años. Se presentan los fundamentos que resultaron en la nueva metodología para la TITRP, vigente desde octubre 2019. Esta metodología permite alcanzar de manera más acertada el objetivo de proyectar la rentabilidad de los fondos de pensiones a largo plazo y lograr estabilidad en el tiempo. En este ámbito, se estudian los efectos en la variación de las pensiones de la metodología implementada desde el cambio.
Nota Técnica N° 7: Actualización de la evolución y desempeño de los cambios de fondos
Esta Nota Técnica es una actualización de la Nota Técnica N°6 publicada en mayo del 2020, donde se analizó la tendencia y el desempeño que obtuvieron los afiliados que realizaron traspasos de manera voluntaria, es decir, que no fueron asignados por defecto a algún tipo de fondo, en el período marzo 2014 – enero 2020. En esta Nota se extiende el período de análisis hasta el mes de noviembre 2020.
Nota Técnica N° 6: Evolución y desempeño de los cambios de fondos
Esta nota técnica analiza la tendencia de los traspasos entre fondos en el período marzo 2014 – enero 2020 y el desempeño que obtuvieron los afiliados que realizaron traspasos de manera voluntaria, es decir, que no fueron asignados por defecto a algún tipo de fondo. Se ha observado un aumento considerable de los traspasos, tanto en la cantidad de éstos como en los montos involucrados. Sólo en el mes de enero 2020, más de 200 mil afiliados realizaron traspasos de fondos de sus cuentas obligatorias. Esta cifra es superior al total de afiliados que cambiaron de fondo durante todo 2014.
Nota Técnica N° 5: Capital Necesario Unitario (CNU): Cálculo e introducción del módulo de Stata CNU
La siguiente nota técnica describe en detalle cómo calcular el capital que necesita un afiliado del sistema de pensiones para financiar una unidad de pensión, el Capital Necesario Unitario (CNU). En éste, se detalla el tratamiento de las Tablas de Mortalidad en cuanto a su mejoramiento y al cálculo del número de sobrevivientes. Además, se detalla la fórmula de cálculo del CNU para tres casos: afiliado soltero sin hijos, cónyuge sin hijos y pensión de sobrevivencia para cónyuge sin hijos. El documento finaliza con la introducción y ejemplos de uso del módulo de Stata desarrollado por la División de Estudios, que tiene por objetivo permitir la realización de cálculos masivos de CNU.
Nota Técnica N° 4: Objetivo de los Fondos de Pensiones y los Traspasos Frecuentes de Fondo
Con el objetivo de contribuir a que los afiliados tomen decisiones más informadas, se elabora esta Nota Técnica. En su primera parte destaca algunos conceptos que subyacen al diseño de multifondos en el sistema de pensiones. A continuación, se evalúa empíricamente la efectividad de aquellas estrategias más activas por medio de cambios entre multifondos, comparándolas con estrategias menos agresivas para cambiarse entre fondos.
Nota Técnica Nº 3: Efecto de Redondear Variables Monetarias en Bases de Datos Administrativas de la Superintendencia de Pensiones
La Superintendencia de Pensiones pone a disposición de la comunidad académica y diseñadores de políticas públicas muestras representativas de los afiliados al Sistema de Pensiones y al Seguro de Cesantía. Entre las medidas adoptadas por la Superintendencia para proteger la identidad de los individuos se encuentra el redondeo de cada variable monetaria al 0.25% de su promedio. Este artículo analiza el efecto de esta medida en las estimaciones de medias y desviaciones estándar en el caso univariado y para un sencillo ejemplo de regresión multivariada.
Nota Técnica Nº 2: Garantias Estatales de Pensión: Conceptos y Estadísticas
El actual sistema de pensiones chileno se basa en la capitalización de los aportes individuales en cuentas de ahorro para la vejez. Adicionalmente el sistema contempla beneficios garantizados, como es la garantía estatal de pensión mínima (GEPM), y la garantía estatal por quiebra (GEPQ). Estas garantías estatales benefician, a diciembre de 2005, a 28 mil pensionados por vejez, 9 mil pensionados por invalidez y a 26 mil grupos familiares de afiliados fallecidos. Los conceptos básicos relacionados al gasto que el gobierno debe hacer en las garantías estatales y las principales estadísticas del tema, son expuestos en esta nota técnica.
Nota Técnica Nº 1: Retiros Programados y Nuevas Tablas de Mortalidad
El 1 de febrero de 2005 comenzaron a calcularse los retiros programados de los afiliados que solicitaron su pensión con posterioridad a esa fecha utilizando las nuevas tablas de mortalidad RV-2004. Estas tablas consideran el aumento en las expectativas de vida tanto de mujeres como hombres, e incorporan un factor de actualización que permite capturar la disminución futura de las tasas de mortalidad. En este documento se analiza el efecto de utilizar estas nuevas tablas en el monto de los retiros programados de los pensionados por vejez, así como el impacto en el gasto estatal en pensiones mínimas. Finalmente, se realiza un ejercicio para simular la actualización de las tablas de mortalidad de los beneficiarios y de otorgar pensión de sobrevivencia al cónyuge hombre no inválido. Se incluye como anexo la metodología de cálculo para el capital necesario unitario.